lunes, 4 de abril de 2011

C.B.T.
LIC. JULIAN DIAZ ARIAS
MATERIA:
SUBMODULO 3 PRACTICA Y APLICA ANALISIS MICROBIOLOGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINO.

PROFESOR (A):
 BEATRIZ LARRAURI RANGEL

“TINCION DE LEVADURAS Y MOHO”
EQUIPO: 5
INTEGRANTES:
MAYRA CAMPOS ÁLVAREZ
JAQUELINE ELIZABETH MEJÍA DÍAZ
NANCY MARTÍNEZ GARCÍA
MARICRUZ NORIEGA PIZARRO
ÁNGEL JONATHAN ORTIZ SÁNCHEZ
MARCOS PUENTES SALGUERO
YEIMI JOCELIN RODRÍGUEZ MATA
VALENTÍN TORRES PERALTA
Melisa Vera Villegas
Aimé Vidal Domínguez

INTRODUCCION
¿QUE SON LAS LEVADURAS?
Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares.
Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia[1] realizando fermentación alcohólica. Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, aguol, pan, producción de antibióticos, etc.
Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida.

¿Qué es el moho?
El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores. Existen muchas especies de mohos que son especies microscópicas del reino fungi que crecen en formas de filamentos pluricelulares o unicelulares.
Crecen mejor en condiciones cálidas y húmedas; se reproducen y propagan mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en extrema sequedad, si bien ésta no favorece su crecimiento normal.

MATERIAL:
1 microscopio
1 asa de inocular
5 porta objetos
5 cubre objetos
1 mechero bunsen
1 soporte
1 anillo metálico
2 vasos de precipitado
1 termómetro
1 rejilla de asbesto
1 espátula
1 balanza
1 agitador
1 pizeta

COLORANTES
Verde malaquita
Cristal violeta
Azul de metileno

DESARROLLO
1.- Poner a calentar agua a una temperatura de 36° a 37°c manteniéndola a esa temperatura.
2.- Agregar la levadura
3.- Colocar una gota de la levadura en el porta objetos y realizar tinción fija.
4.- Colocar una gota de agua destilada en el porta objetos y tomar una muestra de moho de tortilla.
5.- Realizar tinción fija.
6.- Para realizar la tinción se agregara una gota de agua destilada en el centro del porta objetos, se agregara el colorante, se retiraran restos del colorante y se pasara por el mechero, se le colocara el cubre objeto s.
7.- Se enfocara al microscopio para ser enfocado y así poder observar.

 





Centro de Bachillerato Tecnológico
“licenciado Julián Díaz Arias”

Submodulo II
Interpreta y Practica los fundamentos de volumetría y Complejometria

Practica: “preparación de colorantes”
Profesora: Beatriz Larrauri Rangel
INTEGRANTES:
Mayra Campos Álvarez
Jaqueline Elizabeth Mejía Díaz
Nancy Martínez García
Maricruz Noriega Pizarro
Ángel Jonathan Ortiz Sánchez
Marcos puentes Salguero
Yeimi Jocelin Rodríguez Mata
Valentín Torres Peralta
Melisa Vera Villegas
Aimé Vidal Domínguez

Técnico Laboratorista químico
Grado: 2°
Grupo: 3
Cuarto Semestre






 
INTRODUCCION

Acido-Alcohol: (decolorante para tinción Ziehl-Neelsen)
Ácido clorhídrico concentrado ..........................................................3 ml
Etanol 95% ....................................................................................97 ml
Azul de metileno: Colorante de contraste para tinción de flagelos.
Azul de metileno................................................................................1 g
Agua destilada...............................................................................100 ml
Azul de metileno de Loeffler: Tinciones simples.
Solución de hidróxido potásico al 1%.................................................1 ml
Azul de metileno, sol. saturada en etanol al 95%...............................30 ml
Agua destilada...............................................................................100 ml
Colorante para esporas:
Solución acuosa saturada de verde malaquita
Colorante para flagelos de Leifson:
Solución A
Fucsina básica .........................................................................1,2 g
Etanol 95%.............................................................................100 ml
Solución B
Ácido tánico................................................................................3 g
Agua destilada.........................................................................100 ml
Solución C
Cloruro sódico..........................................................................1,5 g
Agua destilada.........................................................................100 ml
Para preparar la solución de uso, se mezclan cantidades iguales de las soluciones A, B y C y se guarda en frasco cerrado herméticamente en la nevera donde es estable durante varias semanas.
Cristal violeta: Para tinción Gram y tinción simple.
Cristal violeta (violeta de genciana)....................................................0,5 g
Agua destilada.................................................................................100 ml
Lactofenol: Para preparaciones microscópicas en fresco de mohos.
Ácido láctico.....................................................................................100 ml
Fenol................................................................................................100 g
Glicerol.............................................................................................200 ml
Agua.................................................................................................100 ml
Lactofenol al Azul Algodón: Para preparaciones en fresco y tinciones de mohos.
Solución de azul algodón
Sol. saturada de azul algodón (azul anilina soluble)......................10 ml
Glicerol.....................................................................................10 ml
Agua.........................................................................................80 ml
Mezclar esta solución con lactofenol a partes iguales
Lugol: Solución de yodo para tinción Gram.
Yodo...................................................................................................1 g
Yoduro potásico..................................................................................2 g
Agua destilada.................................................................................300 ml
Safranina: Colorante de contraste para tinción Gram (preferible a la fucsina) y esporas.
Safranina.........................................................................................0,25 g
Agua destilada..................................................................................100 m

Material
· pipetas
· balanza
· vasos de precipitado
· goteros
· perilla
· colorante



Reactivos

Ácido clorhídrico

Etanol

Azul de metileno

Agua destilada

Hidróxido de potasio

Verde malaquita

Cristal violeta

Azul anilina

Glicerol

Agua

Safranina


Desarrollo


PARA EL ÁCIDO ALCOHOL

Se colocó en el vaso de precipitado 0.6 ml. De ácido clorhídrico y 19.4 ml de etanol 95%

PARA EL AZUL DE METILENO

0.2 ml de azul de metileno y 20 ml de agua destilada. Sirve la tinción de flagelos

PARA EL AZUL DE METILENO DE LOEFFLER

Se agregó 0.2 ml de solución de hidróxido potásico al 1%, azul de metileno 6ml y 20 ml de agua destilada. Estas son para las tinciones simples

COLORANTE PARA ESPORAS

Se utilizaron 0.2 g de verde malaquita y 19.8 ml de agua

PARA EL CRISTAL VIOLETA

2.5 g. de cristal violeta y 50 ml de agua destilada. Son mejores para la tinción de Gram y la tinción simple.

LACTOFENOL AL AZUL ALGODÓN

Se agregó azul anilina soluble 5 ml después es glicerol 5 ml y por ultimo 40 ml de agua se mezcló la solución con lactofenol a partes iguales. Para la tinción de mohos

PARA LA SAFRANINA

Se agregaron .05 g. de safranina y 20 ml de agua destilada para tinción preferible a la fucsina y esporas.
C.B.T.

LIC. JULIAN DIAZ ARIAS

CHAPULTEPEC

MATERIA:
SUBMODULO III

PROFESOR (A):
BEATRIZ LARRAURI RANGEL



PRACTICA: TINCION DE CELULAS VEGETALES


INTEGRANTES:

Mayra Campos Álvarez
Jaqueline Elizabeth Mejía Díaz
Nancy Martínez García
Maricruz Noriega Pizarro
Ángel Jonathan Ortiz Sánchez
Marcos puentes Salguero
Yeimi Jocelin Rodríguez Mata
Valentín Torres Peralta
Melisa Vera Villegas
Aimé Vidal Domínguez

4° SEMESTRE

Grado: 2°3

CARRERA TLQ





INTRODUCCION
Células vegetales
Tanto las células de las plantas como las de los animales son eucarióticas (tienen un núcleo delimitado por una membrana), sin embargo presentan algunas diferencias:
• Las células vegetales presentan una pared celular celulósica, rígida que evita cambios de forma y posición.
• Las células vegetales contienen plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenan alimentos. Los más comunes son los cloroplastos.
• Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la función de transportar y almacenar nutrientes, agua y productos de desecho.
• Las células vegetales complejas, carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los lisosomas.

Las células vegetales, presentan un alto grado de organización, con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.
La membrana nuclear establece una barrera entre la cromatina (material genético) y el citoplasma.
Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.
A diferencia de la célula animal, la vegetal contiene cloroplastos, unos orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar.
Otro rasgo diferenciador es la pared celular, formada por celulosa rígida, y la vacuola única y llena de líquido, muy grande en la célula vegetal.
La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas.



MATERIAL:
• 4 portaobjetos
• 4 cubreobjetos
• 1 microscopio
• goteros
• 1 cebolla
• 1 papa

COLORANTES:
• AZUL DE METILENO
• AZUL ALGODÓN
• Verde malaquita
• Safranina
• Cristal violeta


DESARROLLO:

1. En un portaobjetos de coloca una telita de cebolla.
2. Se tiñe con un colorante y después cada cebolla con cada uno.
3. Se enjuaga con un poco de agua.
4. Se le coloca el cubreobjetos.
5. Se observa al microscopio.
6. Se hace lo mismo con la papa.



C.B.T.

LIC. JULIAN DIAZ ARIAS

CHAPULTEPEC

MATERIA:
SUBMODULO III

PROFESOR (A):
BEATRIZ LARRAURI RANGEL



PRACTICA: VALORACIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO Y ACIDO CLORHÍDRICO SOLUCIÓN 0.1 NORMAL

INTEGRANTES:

Mayra Campos Álvarez
Jaqueline Elizabeth Mejía Díaz
Nancy Martínez García
Maricruz Noriega Pizarro
Ángel Jonathan Ortiz Sánchez
Marcos puentes Salguero
Yeimi Jocelin Rodríguez Mata
Valentín Torres Peralta
Melisa Vera Villegas
Aimé Vidal Domínguez

4° SEMESTRE

Grado: 2°3

CARRERA TLQ



Introducción
Aplicar los principios de neutralización que rigen las reacciones ácido - base.
•Preparar una solución patrón de HCL aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.
...……………………………………………………

•Preparar una solución patrón de NaOH aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta…………………………………………………………
Para valorar el NaOH se procede de igual manera que para el HCl, se coloca en un Erlenmeyer la cantidad de patrón primario calculada y se lo disuelve aproximadamente con 100 ml de H 2Od , se le agregan 5 o 6 gotas del indicador fenolftaleína y desde la bureta se le va agregando gota a gota la solución de NaOH cuya concentración queremos determinar. Valoramos y cuando cambia de color se hierve para eliminar el CO 2que pueda haber (cambia de color), se enfría y se sigue valorando. Es ese el volumen que se considera como volumen final y se debe expresar con dos decimales. 
Se repiten las valoraciones y se hace el promedio de las normalidades. 


Material:
 2 matraz volumétricos
1 soporte universal   
 1 pinza para bureta     
2 matraz elermeyer
3 pinzas     
1 balanza    
 1 espátula
 2 vasos de precipitado
2 pesetas
1 agitador
Sustancias
Acido clorhídrico (bicarbonato)
Hidróxido de sodio
Diplómato de potasio
 Acido oxálico y Fenolftaleína
 Anaranjado de metilo }
 Agua
Desarrollo
1)    En uno del matraz se le colocan 100 ml. De acido oxálico disuelto en agua y solo se toman 10 ml. De la solución
2)    En los 10ml. Colocar 3 gotas de fenolftaleína
3)    En la bureta se le coloca el hidróxido de sodio disuelto en agua
4)    El hidróxido de sodio se deja caer gota a gota en el matraz.
5)    Se mueve constantemente el matraz cuando va cayendo la solución y observar el cambio de color
6)    Para el cambio de color se colocan 5 ml. De acido 
 






Centro de Bachillerato Tecnológico
“licenciado Julián Díaz Arias”

Submodulo II
Interpreta y Practica los fundamentos de volumetría y Complejometria

Practica 1: valoración de hidróxido de sodio y Acido clorhídrico solución 0.1 normal

Profesora: Beatriz Larrauri Rangel
INTEGRANTES:
Mayra Campos Álvarez
Jaqueline Elizabeth Mejía Díaz
Nancy Martínez García
Maricruz Noriega Pizarro
Ángel Jonathan Ortiz Sánchez
Marcos puentes Salguero
Yeimi Jocelin Rodríguez Mata
Valentín Torres Peralta
Melisa Vera Villegas
Aimé Vidal Domínguez

Técnico Laboratorista químico
Grado: 2°
Grupo: 3
Cuarto Semestre



Introducción
Aplicar los principios de neutralización que rigen las reacciones ácido - base.
•Preparar una solución patrón de HCL aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.
•Preparar una solución patrón de NaOH aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.

Para valorar el NaOH se procede de igual manera que para el HCl, se coloca en un Erlenmeyer la cantidad de patrón primario calculada y se lo disuelve aproximadamente con 100 ml de H 2Od , se le agregan 5 o 6 gotas del indicador fenolftaleína y desde la bureta se le va agregando gota a gota la solución de NaOH cuya concentración queremos determinar. Valoramos y cuando cambia de color se hierve para eliminar el CO 2que pueda haber (cambia de color), se enfría y se sigue valorando. Es ese el volumen que se considera como volumen final y se debe expresar con dos decimales.
Se repiten las valoraciones y se hace el promedio de las normalidades.
Material:
      2 matraz volumétricos
      1 soporte universal
      1 pinza para bureta
      2 matraz elermeyer
      3 pinzas
      1 balanza
      1 espátula
      2 vasos de precipitado
      2 pesetas
        REACTIVOS
·         Acido clorhídrico (bicarbonato)
·         Hidróxido de sodio
·         Diplómato de potasio
·         Acido oxálico
·         Fenolftaleína
·         Anaranjado de metilo
·         Agua 

Desarrollo

1)    En uno del matraz se le colocan 100 ml. De acido oxálico disuelto en agua y solo se toman 10 ml. De la solución
2)    En los 10ml. Colocar 3 gotas de fenolftaleína
3)    En la bureta se le coloca el hidróxido de sodio disuelto en agua
4)    El hidróxido de sodio se deja caer gota a gota en el matraz.
5)    Se mueve constantemente el matraz cuando va cayendo la solución y observar el cambio de color
6)    Para el cambio de color se colocan 5 ml. De acido
 

Cálculos
Hidróxido de sodio= 25 ml en la bureta
10 ml. De acido con 2 gotas de fenolftaleína en el matraz
Volumen gastado: 13.2 ml.
Normalidad de hidróxido de sodio
NNaoH: NNo2 CO3 VNa2 CO3
               Vgastado NaOH
NNaaOH: (0.1)(10ml.)  = 0.075
                     13.2
25ml. De carbonato de potasio En la bureta
10ml de acido clorhídrico con 2 gotas de anaranjado de metilo

NHCL: NCNa  VCNa
                  VHCL
NHCL: (0.1)(2.1ml)    ; 0.021
                10ml

       1 agitador